La industria automotriz resiente la presión arancelaria
Detalle BN6
- Inicio
- La industria automotriz resiente la presión arancelaria

La industria automotriz resiente la presión arancelaria
Las exportaciones de automóviles muestran un retroceso a pesar de la excepción de aranceles en el marco del T-MEC, según consigna el número 9 del Boletín de Análisis Económico de la Escuela de Negocios ITESO. También se miden los riesgos en caso de una tasa del 5 por ciento a las remesas.
Óliver Zazueta
Aunque México salvó, debido a su incorporación al T-MEC, la tasa arancelaria de 25 por ciento que impuso Estados Unidos (EEUU) a la industria automotriz, no todo el sector pudo protegerse con el tratado, de acuerdo con los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que reflejan una contracción de las exportaciones automotrices nacionales, en especial hacia el vecino del norte.
Lo anterior es parte del panorama que presenta el Boletín de Análisis Económico No. 9 de la Escuela de Negocios del ITESO, en el que también se revisan las cifras macroeconómicas en temas como actividad industrial, empleo, inflación (a nivel nacional y Jalisco) y remesas, en este último rubro se muestra una prospectiva que podría afectar estos ingresos en el caso de que llegue a aprobarse la tasa de 5 por ciento que pretende cobrar la administración de Donald Trump.
“Ya le está pegando todo este tema de aranceles a la industria automotriz, que si bien se dijo que no iban a pagar aranceles los vehículos que cumplan con las reglas del T-MEC, hay un porcentaje de vehículos que no cumplen estas condiciones. Ya vemos caídas en la exportación”, explicó Mireya Pasillas, responsable editorial de la publicación.
Aunque durante los primeros cuatro meses de 2025 la industria automotriz mexicana mantuvo un nivel estable de producción de vehículos ligeros, dice el documento, ya hay un retroceso en las exportaciones, particularmente hacia EEUU, afectadas por un contexto de creciente incertidumbre comercial.
Así, la exportación de vehículos ligeros cayó 7.3 por ciento anual en el mismo periodo, pasando de un millón114 mil unidades en enero-abril de 2024 a un millón 32 mil en 2025, lo que significa la segunda contracción en los últimos cuatro años para un primer cuatrimestre. La caída actual es la más pronunciada desde 2020, cuando la pandemia interrumpió severamente las cadenas globales de suministro. Cabe destacar que la reducción se intensificó en abril, con una caída global de 10.9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior; el mayor declive se registró en las exportaciones hacia EEUU y fue de casi 15 por ciento.
“Lo que se puede observar es que las marcas estadounidenses son las menos afectadas, de hecho, Ford Motor Company, en el periodo enero abril, incluso exportó más. Porque son las que sí cumplen con las reglas del T-MEC.¿Aunque, curiosamente, también Toyota aumentó casi 90 por ciento. Debe haber algunas marcas que se están adaptando”, añadió.
Remesas a la baja¿
Tanto a escala nacional como estatal, las remesas de mexicanos en el extranjero –especialmente las provenientes de EEUU– han mantenido un crecimiento sostenido durante los últimos años, alcanzando niveles históricos en 2024, aunque con señales claras de desaceleración hacia finales del año.
Esto suele ser un comportamiento muy estacional y esperado, pues hay meses particulares en los que se considera normal la disminución de los envíos. No obstante, si bien las remesas crecieron 15.5 por ciento mensual en marzo pasado, debe mantenerse la cautela, pues este aumento es menor al promedio histórico, lo cual sugiere que no se trató de un repunte extraordinario, sino de un comportamiento dentro de los márgenes estacionales esperados.
A escala estatal, las entidades que más recursos recibieron en el primer trimestre de 2025 fueron Michoacán (8.9 por ciento), Jalisco (8.8 por ciento ) y Guanajuato (8.5 por ciento ), concentrando más de una cuarta parte del total nacional.
“Si lo comparamos con el histórico. Está creciendo por abajo del promedio, o sea, en promedio, en marzo aumenta más del 20 por ciento. Y este marzo sí aumentó por efecto estacional, pero nada más 15 por ciento”, explicó Pasillas.
Respecto a la reciente propuesta de gravar las remesas con un impuesto de 5 por ciento en Estados Unidos —planteada por legisladores republicanos en el Congreso como parte de un paquete de seguridad fronteriza—, la académica señaló que si bien no ha sido aprobada, sí representa un riesgo significativo que podría no solo reducir el ingreso de miles de familias en México, sino fomentar mecanismos informales o evasivos de envío, afectando la trazabilidad y seguridad de las transferencias. Además, advirtió de un posible impacto desproporcionado en las comunidades más pobres y dependientes de estos ingresos, que podría amplificar desigualdades ya existentes y generar mayor presión sobre los programas sociales.
“Jalisco es el segundo receptor de remesas más grande del país y esto es importante porque si se pone este impuesto de 5 por ciento va a haber afectaciones y nuestra entidad va a ser de las más afectadas. Aquí va a depender mucho de quién absorba el impuesto, si los connacionales que hacen el envío allá o quienes reciben el ingreso en México, pero es posible que caiga el ingreso disponible y eso puede reducir el consumo. Es decir, menor demanda y menos oferta, eso puede afectar en cadena al crecimiento económico.
El Boletín de Análisis Económico se puede consultar en https://ite.so/boleconomi9.
Noticia
Negocios y Economía
economía
negocios
administración de empresas y emprendimiento
comercio y negocios globales
contaduría y gobierno corporativo
finanzas
hospitalidad y turismo
negocios y mercados digitales
maestría en administración - master of business administration (mba)
maestría en mercadotecnia digital y analítica de clientes
especialidad en gestión de la cadena de suministro
especialidad en mejora de procesos de negocio
escuela de negocios iteso
especialidad en analítica de negocios