Guadalajara quiere repoblarse
Detalle BN6
- Inicio
- Guadalajara quiere repoblarse

Guadalajara quiere repoblarse
El ayuntamiento de la capital jalisciense presentó la estrategia Vivienda para Vivir Bien, que tiene por objetivo retener a los habitantes en la ciudad a partir de apoyos para desdoblamiento de fincas y construcción de vivienda social. El objetivo es tener 16 mil viviendas en 2027 para beneficiar a 57 mil personas.
Redacción ITESO
En 1990, la ciudad de Guadalajara tenía 1 millón 650 mil habitantes. Para 2020, la cifra había disminuido: en ese año vivían en la capital jalisciense 1 millón 385 mil personas. Esto quiere decir que en tres décadas 265 mil personas tuvieron que salir del municipio. Entre muchas otras razones, la causa se encuentra en un modelo de desarrollo urbano que apostó por la construcción en las periferias, en detrimento de la calidad de vida de las personas. Así lo creen, al menos, en el Ayuntamiento de Guadalajara encabezado por Verónica Delgadillo, quien presentó la estrategia Vivienda para Vivir Bien, que tiene por objetivo impulsar la vivienda social como un camino para repoblar la capital del estado.
La presentación del proyecto tuvo como escenario la Casa ITESO Clavigero, un espacio que, dijo Guillermo Gatt Corona, presidente de ITESO, AC, es idóneo para “dialogar sobre vivienda y las estrategias inherentes a esta”. En el recinto diseñado por Luis Barragán, afirmó, “confluyen, como lo queremos para Guadalajara, belleza y practicidad; naturaleza y la mano creativa del ser humano”. Luego hizo referencia al compromiso social presente en las Orientaciones Fundamentales del ITESO (OFI), que lleva a la universidad a “ser agente de cambio para transformar la sociedad en una más justa, empática y constructiva, pensando primordialmente en las personas más vulnerables”.

Gatt Corona señaló que, en ese sentido, el tema de la vivienda tiene dos aristas: la primera, la de ser un derecho humano “que ha de fomentarse, protegerse y consolidarse para todos, subrayo la palabra todos, sin excepción”; la segunda, dijo, “ha de desarrollarse de manera que genere empatía entre las personas y fomente la consolidación de nuestra ciudad y, por supuesto, de nuestra patria”.
Finalmente, el presidente de ITESO, AC, destacó que el proyecto municipal es “un esfuerzo articulado, inteligente y permanente para pensar la ciudad y hacer posible habitarla, transformándola en un espacio más justo, ideado para todos, sin exclusión”.
Otilia Pedroza Castañeda, directora de la Agencia Municipal de Vivienda de Guadalajara, indicó que la crisis de vivienda es un problema no sólo de la capital jalisciense, sino que se trata de un problema global. “Cada vez hay más personas con dificultades para tener una vivienda adecuada”. Para atender esta situación, agregó, se diseñó una política pública para que los habitantes de Guadalajara puedan acceder a una vivienda digna, a partir de “programas que no son una improvisación, sino que son producto del trabajo con la iniciativa privada, la academia y la ciudadanía, con visión de mediano y largo plazo para darle continuidad”.
Luis Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda, expresó que el estado tiene una deuda histórica en este tema, que se traduce en un déficit de 65 mil viviendas. “La gente no tiene dónde comprar, ni los recursos para los financiamientos para adquirir una vivienda adecuada”, dijo el funcionario. Además, agregó, en el estado hay 450 mil viviendas que necesitan apoyo. La vivienda, recordó, “es un derecho constitucional como lo son la educación y la salud”, y también mencionó que al hablar del tema de la vivienda no sólo se refiere a las nuevas construcciones, sino que también es necesario un proceso de regularización. “Jalisco tiene más de 6 mil fraccionamientos irregulares, sin servicios y sin certeza jurídica. Si nos enfocamos a regularizarlos, generaríamos vivienda social”.
Como preámbulo de la exposición de la estrategia Vivienda para Vivir Bien, la presidenta municipal
Verónica Delgadillo recordó las condiciones y ventajas de Guadalajara en tanto capital del estado. Habló de la pérdida de población en los últimos 30 años y dijo que esto se debe a un modelo de desarrollo basado en la construcción en la periferia, dinámica que impactó directamente en la calidad de vida de las personas y en el despoblamiento del municipio. Por eso, dijo, la estrategia busca revertir las consecuencias ocasionadas por este desarrollo, con tres objetivos en el corto, mediano y largo plazo: que la gente no se vaya de la ciudad, que quienes se fueron encuentren las condiciones para regresar, que otras familias quieran mudarse a Guadalajara.
El punto principal de la estrategia propuesta por el Ayuntamiento de Guadalajara busca impulsar la vivienda no construyendo desde cero, sino apoyando a las familias que busquen desdoblar sus casas para crear espacios independientes. También contempla el trabajo con desarrolladores para impulsar la vivienda protegida —que no se puede rentar ni vender— y el impulso a la construcción de viviendas de interés medio.

Vivienda para Vivir Bien también busca actualizar instrumentos urbanos como los planes parciales y el programa de desarrollo urbano; la implementación de una política pública de vivienda; la creación de la Agencia Municipal de Vivienda; el proyecto de desdoblamiento de vivienda con los proyectos Hogares que Crecen, que dará asesoría arquitectónica y facilidad en los trámites a las familias, y Hogares con Corazón, que dará 50 mil pesos a 100 familias para que realicen las adecuaciones en las viviendas. La meta es que al concluir la administración, en 2027, el primer proyecto tenga 400 beneficiarios y el segundo, 300.
En cuanto al trabajo con los desarrolladores inmobiliarios, hay también dos proyectos: Hogar a tu Alcance, para impulsar la construcción de vivienda protegida con un valor de entre 600 mil y 1 millón de pesos, y Más Vivienda en tu Ciudad, con viviendas de interés medio, con valor de entre 1.5 y 2.5 millones de pesos. Otros aspectos que incluye la estrategia son la rehabilitación y repoblación del centro de Guadalajara, el impulso de las cooperativas de vivienda con el proyecto Hogares que te Cuidan, y la instalación de una mesa de vivienda para dar talleres y asesoría integral a desarrolladores y promotores inmobiliarios.
Luego de la exposición, Delgadillo dijo que actualmente son necesarias entre 2 mil 500 y 2 mil 600 viviendas anuales para mantener a la población en la ciudad. La meta, dijo, es contar con 16 mil viviendas en 2027, lo que beneficiaría a 57 mil personas. “Es una meta muy grande, retadora, ambiciosa, pero su ejecución no sólo depende del municipio”, dijo la alcaldesa, quien hizo un llamado a “voltear a ver a Guadalajara para invertir en una vivienda que le permita a la gente acceder a ella”.

Gil Humberto Ochoa, director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO, celebró el esfuerzo del municipio “por buscar una mejor ciudad, que es buscar el bien común”. Dijo que el modelo de desarrollo que ha llevado a crecer el área de las ciudades ha traído impactos en el medio ambiente y en la calidad de vida, y resaltó la importancia de una redensificación pensando en el cuidado de las personas más vulnerables. Añadió que la vivienda digna debe ser una meta común, por lo que el ITESO se sumará a la estrategia a través del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Integración Urbana y Vivienda Sostenible, que estará trabajando en el proyecto Hogares con Corazón.
Noticia
Humanidades