Invitan a la solidaridad con el pueblo palestino
Detalle BN6
- Inicio
- Invitan a la solidaridad con el pueblo palestino

Invitan a la solidaridad con el pueblo palestino
Activistas, profesores y estudiantes del ITESO, así como colectivos sociales, se pronunciaron por la crisis humanitaria que viven las familias palestinas en Gaza. Llaman a condenar la violencia de las fuerzas militares de Israel, a proteger la paz y a la población que necesita ayuda en la zona.
Andrés Gallegos
“¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!” es el lema con el que varios miembros de la comunidad del ITESO se unieron para mostrar solidaridad y respaldar a los habitantes de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, quienes desde hace un par de años sufren lo que consideran un genocidio por parte de las fuerzas militares de Israel.
Durante el diálogo “La humanidad en juego: Palestina vive”, realizado en el ITESO, académicos, activistas y estudiantes presentaron diversas iniciativas y acciones para apoyar de manera efectiva a los palestinos, y llamaron a la sociedad a unirse a esta lucha.
Una de las participantes fue Dolores Pérez-Lazcarro, profesora del ITESO y quien formó parte de la flotilla internacional compuesta por alrededor de 50 barcos y 500 tripulantes de 44 países para llevar alimentos y ayuda humanitaria, entre ellos seis mexicanos y figuras conocidas globalmente como la activista sueca Greta Thunberg.
Este miércoles 1 de octubre, embarcaciones de la Flotilla Global Sumud fueron interceptadas por el Ejército israelí cuando estaban a menos de 200 kilómetros de Gaza, lo que desató protestas civiles en varios países para exigir la liberación de los activistas.
Pérez-Lazcarro enfatizó en que la defensa de Gaza significa defender la humanidad y la paz, para evitar que en el futuro se eliminen mediante la fuerza a otros grupos sociales vulnerables.

"Estamos llegando tarde, pero todavía podemos salvar vidas y reconstruir esa Palestina que ha resistido durante tanto tiempo y que tantos la han manoseado y maltratado”, dijo. “Lo que no se nombra no existe y la paz no es ser neutral, se construye no solo con palabras sino con hechos contundentes que les digan a los gobiernos ‘esto tiene que cambiar'”, añadió.
La profesora expuso la angustiante situación que viven los palestinos de Gaza, región que desde octubre de 2023 registra más de 65 mil personas asesinadas, 160 mil heridos, 1.8 millones de desplazados, 322 mil niños en riesgo de desnutrición y 700 mil infantes más que no acuden a la escuela por la destrucción de 90 por ciento de la infraestructura económica y social de la franja.
"No solo es llegar con alimentos. Hay niños a quienes hay que realimentar, porque ya su cuerpo no resiste más", puntualizó. “Están matando los vientres de las mujeres y las niñas para que no nazcan más palestinos. Estas imágenes no podemos permitirlas”.
Entre las iniciativas para tomar acción ante esta situación, invitados y estudiantes propusieron hacerse presentes en las marchas de apoyo a Palestina, dejar de consumir los productos y servicios de empresas que patrocinan la maquinaria bélica israelí (Coca-Cola, Spotify y Starbucks son algunas de las que mencionaron), o exigir al Gobierno de México romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel.
"Hacer de la barbarie una norma nos puede costar muy caro a corto plazo, porque si después del genocidio en Gaza no pasa nada, entonces ¿quién será el gazatí de mañana? Puede ser el migrante, el indígena, la mujer, el estudiante o el que piense distinto en un mundo diferente donde nadie está respetando la ley. Por lo menos respetémonos a nosotros mismos llamando a esto por lo que es”, comentó Moisés Garduño García, profesor de la UNAM.
Álex, estudiante del ITESO que forma parte del Colectivo de Solidaridad y Resistencia con Palestina, denunció lo que denominó como criminalización de la juventud y los organismos que se oponen al ataque israelí en Gaza, y criticó que el Estado mexicano reconozca oficialmente a Palestina, pero adquiera tecnología militar de Israel para vigilar y suprimir a los disidentes.
“Defender a Palestina como estudiantes mexicanos es, al mismo tiempo, defendernos a nosotros mismos frente a la represión que nos atraviesa aquí y ahora, una represión que, lejos de sofocar la lucha, se convierte en un factor que enciende la indignación y detona la movilización civil”.

Acciones y colectivos para respaldar a Palestina
Raíces Palestinas es una red que articula a alrededor de 150 miembros de Latinoamérica que ayudan con dinero a dos campamentos de refugiados en Gaza, ambos encabezados por dos mujeres (Shima y Tamam), quienes reciben las donaciones para alimentar a más de 35 familias.
Lalis Jiménez, integrante del colectivo y colaboradora del ITESO, narró que su participación en este colectivo le permitió conocer más de cerca el dolor de los palestinos por su situación actual, especialmente las mujeres, así como las enfermedades que sufren (desnutrición y fallas renales en los niños) y el encarecimiento de los alimentos (una lata de atún puede costar hasta 160 dólares en Gaza, unos tres mil pesos mexicanos).
“Se necesita mucho dinero para paliar el hambre en Gaza. Las personas no tienen acceso a la comida, no tienen agua, ni refugios, sufren infecciones en la piel porque viven a la intemperie”, contó.
Para unirse o donar a Raíces Palestinas, este es el enlace.
El Comité de Solidaridad con Palestina GDL es un grupo de personas que organiza marchas, talleres e informa sobre futuras acciones relacionadas con la situación en Gaza. Rosy Zúñiga, vocera del comité, llamó a los ciudadanos a unirse a la marcha del próximo 7 de octubre, la cual partirá de la Plaza Imelda Virgen o Plaza de Armas de Guadalajara a partir de las 17:00 horas.
“Hay que sumar otras luchas como las de las madres y padres buscadores (de personas desaparecidas), feministas, o el movimiento de la diversidad sexual, porque lo que pasa en Gaza no le debería pasar a ningún pueblo”, manifestó.
Itzel, estudiante que participa en el colectivo de Solidaridad y Resistencia con Palestina, convocó: “Invitamos a la movilización, a la presión política y a acuerparnos entre todos y todas. Estamos desesperados por que esta situación pare”.
Noticia
Derechos Humanos
derechos humanos