¿Qué hacemos con el caos de la movilidad en la ZMG?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Qué hacemos con el caos de la movilidad en la ZMG?
¿Qué hacemos con el caos de la movilidad en la ZMG?
La inseguridad y violencia derivadas de los problemas de movilidad urbana fueron algunos de los temas tratados en la Cátedra Unesco-ITESO.
Enrique González
Frenar. Acelerar. Frenar. Acelerar. Frenar. Acelerar. Contaminación y estrés.
Intentar cambiar de carril con la luz intermitente y ver que no será posible porque el conductor a nuestro lado no nos vio por estar escribiendo en su celular. Automovilistas que dan vuelta a la derecha sin importarles que haya peatones que tienen la preferencia para cruzar la calle. Choferes del transporte público que no tienen sueldo fijo o capacitación y tienen que cobrar y manejar casi al mismo tiempo y, además, rebasar a sus compañeros para alcanzar la cuota de ese día.
O las mil 249 defunciones relacionadas con accidentes viales en 2014 y la investigación global de la firma británica Castrol Magnatec, que colocó a Guadalajara como la novena ciudad del mundo con el peor tráfico.
Algunos de los graves y añejos problemas en materia de movilidad que aquejan a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y que derivan en distintos tipos de violencia (real y simbólica), fueron analizados en el VII Seminario Internacional de la Cátedra Unesco-ITESO la tarde del 22 de abril, durante un diálogo entre activistas y representantes de diversos organismos ciudadanos y empresariales, entre ellos Víctimas de Violencia Vial, AC; el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y el ITESO.
Durante la actividad, que tuvo como título "Inseguridad y violencia generada por la movilidad urbana", Alberto Galarza, coordinador del (http://observatransporte.org/), señaló que el sistema de transporte actual es deficiente, con alrededor de 90 por ciento de la infraestructura de la ciudad dedicada al auto y la falta de colaboración entre municipios.
Esa fue la tónica del diálogo: escaso respeto a los peatones y ciclistas, choferes sin capacitación y que deben correr para alcanzar sus cuotas al no tener un sueldo fijo, banquetas en pésimo estado, baches, rutas caóticas trazadas por los dueños de los camiones, sumisión y resignación por parte de los peatones a que primero van los coches y luego ellos.
Se tienen que visibilizar estos problemas, subrayó Yeriel Salcedo, estudiante de la Maestría en Ciudad y Espacio Sustentable del ITESO. "Si no, nunca vamos a encontrar cómo revertirlo".
Sentada en el Auditorio Q también estaba Diane Davis, investigadora de Harvard invitada al VII Seminario de la Cátedra Unesco-ITESO, quien suscribió que el desafío más grande de esta o cualquier urbe es la reestructuración profunda del transporte público para hacerlo realmente público.
En ese sentido, Enrique Dueñas, vicecoordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), puso sobre la mesa una propuesta que tiene el visto bueno de varios actores y aún no se ha cristalizado: la creación de un Instituto de Movilidad y Transporte autónomo que no responda a intereses partidistas y que sea capaz de planear y ejecutar su trabajo a largo plazo, no en función de los alcaldes que duran tres años o los gobernadores que duran seis y no le dan importancia a la continuidad.
Noticia