Un acercamiento a la relación del Padre Kino con Baja California
La historia y el legado de Eusebio Kino, el sacerdote jesuita de origen italiano que exploró y evangelizó los territorios de la península californiana, se detalla en el libro "Kino en California. Textos, cartografías y testimonios 1683-1711", en el que se presenta su relación con este territorio y la influencia que dejó en su vida misionera.
Andrés Gallegos
Aunque el sacerdote jesuita Eusebio Francisco Kino solo estuvo en la península de Baja California dos años, entre 1683 y 1685, su labor como misionero, científico, explorador y cartógrafo dejó una profunda huella en esa región del país.
Los detalles de este proyecto evangelizador y la influencia que dejó en el padre Kino quedaron registrados en el libro Kino en California. Textos, cartografías y testimonios 1683-1711, una investigación detallada con cartas, mapas, relatos y fotografías que profundizan la relación entre el sacerdote de origen italiano y la península californiana.
Este esfuerzo recopilatorio e historiográfico fue posible gracias al trabajo de los autores del libro: Carlos Lazcano Sahagún, historiador y explorador bajacaliforniano, y Gabriel Gómez Padilla, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La publicación oficial de este texto fue posible gracias al apoyo del ITESO, la Universidad Iberoamericana y la Secretaría de Cultura de Baja California, entre otros organismos.
Durante la presentación de la obra en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, tanto Lazcano Sahagún como Luis Arriaga Valenzuela, SJ, rector del ITESO, y Arturo Reynoso, SJ, académico de la universidad e investigador de la historia de la Compañía de Jesús, hicieron hincapié en el legado del padre Kino, clave en la evangelización y conformación social y territorial de lo que ahora conocemos como los estados de Baja California y Baja California Sur.
Pese a la brevedad de su exploración en esas tierras del norte del país, el padre Kino fundó varias misiones, introdujo la ganadería, luchó por la dignidad y justicia a favor de los pueblos indígenas de la península -conocidos como californios- y documentó la geografía, costumbres y cartografía de Baja California.
"Para Kino, llevar la palabra de Dios a donde quiera que hubiera un ser humano, así como aplicar y compartir los conocimientos técnicos y científicos eran una y la misma cosa", dijo Arriaga.
El también presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal) dijo que el peregrinaje de Kino en Baja California se caracterizó por su preocupación por apoyar a los indígenas, a quienes capacitó en el cultivo de la tierra para la subsistencia de las comunidades locales.
Luis Arriaga, SJ, rector del ITESO; Carlos Lazcano Sahagún, autor del libro, y Arturo Reynoso, SJ, académico del ITESO.
También se opuso a que destruyeran a los pueblos de la zona, y fue un precursor en la defensa de los derechos humanos contra los atropellos de los conquistadores.
Eusebio Kino cultivó sus estudios en ciencias, filosofía y matemáticas, y fundó pueblos en Sonora y Arizona, donde fue pionero en el descubrimiento y evangelización de estas tierras.
Reynoso comentó que la intención del padre Kino siempre fue regresar a la península californiana para continuar su obra, aun cuando se instaló de manera permanente en Sonora, de 1687 a 1711, año de su fallecimiento.
El historiador añadió que el trabajo de Kino en Baja California se caracterizó por cumplir las instrucciones que la Compañía de Jesús indicó a los misioneros jesuitas.
Entre esas disposiciones cumplidas a cabalidad por Kino se encontraban: evitar la dispersión para aumentar la calidad de la obra misionera y convertir a las personas a la fe católica poco a poco; tomar nota de las costumbres, lengua y cultura de la gente, con una actitud de exploración; ser misionero de palabra y ejemplo de vida, tratando con ternura a las demás almas haciendo gala de suavidad, sencillez y amistad, y buscar siempre el bien común.
El libro Kino en California. Textos, cartografías y testimonios 1683-1711 ya está disponible en https://publicaciones.iteso.mx/libro/kino-en-california.