La Casa ITESO Clavigero presenta la obra fotográfica de Juan Víctor Arauz
En la nueva exposición del recinto cultural de la universidad se hace un recorrido por la obra del fotógrafo y coleccionista, la cual pone al descubierto algunas de las transformaciones de Guadalajara en el Siglo XX.
Centro de Promoción Cultural / Gustavo Abarca
Con motivo de la donación del Acervo Fotográfico Arauz a la universidad, el ITESO, por medio de la Dirección de Información Académica y el Centro de Promoción Cultural, presenta la exposición Juan Víctor Arauz, creador y coleccionista.
La ceremonia de donación tuvo lugar en la Casa ITESO Clavigero, el pasado jueves 7 de julio, a las 20:00 horas, durante la inauguración de la muestra con la presencia de la familia Arauz Mejorada: María del Carmen, Georgina, Martha Roxana y su hermano el arquitecto Juan Jorge.
La suma de este acervo al que ya posee la Casa —5 mil imágenes coleccionadas por don Víctor sobre Guadalajara— se puede considerar una de las referencias documentales más importantes de la ciudad. Con ello, el ITESO enriquece también el patrimonio de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos, SJ, y ratifica la importancia y el valor que la universidad da a la fotografía como fuente de consulta y como pieza de valor cultural y estético.
El acervo fotográfico recibido en donación consta de más de 800 imágenes sobre dos de las facetas más importantes de Juan Víctor Arauz: la creación y el coleccionismo. La exposición mostrará algunas de esas imágenes organizadas en núcleos temáticos que a su vez dan cuenta de la diversidad de aspectos que apasionaron al fotógrafo —la vida espiritual del pueblo wixárika, la crónica de los cambios en el rostro de la ciudad, así como sus viajes y sus búsquedas estéticas— inspirados tanto en la vida cotidiana como la experimentación en su laboratorio.
La muestra se conforma por alrededor de 130 piezas, la mayor parte de ellas es obra fotográfica creada y coleccionada por Arauz, aunque también pueden encontrarse otras como algunos de sus reconocimientos como la Insignia José Clemente Orozco, la Pluma de Plata, el Premio Ciudad de Guadalajara o el Premio Jalisco en Artes.
La obra de Juan Víctor Arauz "respalda ese proyecto de recordar colectivamente cómo ha sido Guadalajara a lo largo de los tiempos", destacó Mayra Kitroser, directora del Centro de Promoción Cultural del ITESO.
De acuerdo con Jaime López Pastrana, encargado de vinculación de la Casa ITESO Clavigero, el Fondo Arauz "es uno de los que mejor pueden documentar los cambios que se vivieron en Guadalajara. Las fotos como creador datan desde los años treinta hasta los años noventa. En cuanto a las fotos de Arauz coleccionista, hay algunas de 1890 o 1885".
Agregó que la exposición presenta casos críticos y lamentables en la historia de la ciudad, como la demolición de la Escuela de Música, hecho que ejemplifica que la destrucción de lugares patrimoniales pone en evidencia que "no somos conscientes del lugar que tienen en la historia de la ciudad".
Alejandro Strozzi, responsable de los acervos físicos de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, del ITESO, informó que el acervo será resguardado en este espacio, y que próximamente podrá consultarse como Fondo Arauz, por medio de citas, las cuales pueden hacerse en biblioteca@iteso.mx.
Vida y legado de Juan Víctor Arauz
Juan Víctor Arauz nació en 1914 en el Barrio del Santuario, sus amigos lo recordaban siempre como un hombre de exquisita sensibilidad, lúcido y bromista. Participó en la exposición del cuarto centenario de la fundación de la ciudad y creó la Cátedra de Fotografía en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Guadalajara (UdeG). El fotógrafo también dejó testimonio del proceso creativo de José Clemente Orozco en el Hospicio Cabañas y el Paraninfo de la UdeG, y en 1957 fue galardonado con la insignia que lleva el nombre del artista.
En colaboración con Gabriel Camarena, en 1948 fundó la tienda-laboratorio Camarauz, que constituyó un punto de reunión para la comunidad artística e intelectual del momento. Un año más tarde, en conjunto con Mathias Goeritz, creó la Galería Camarauz, en la que expusieron artistas como Henry Moore, Paul Klee, Rufino Tamayo, Tomás Coffeen o el Dr. Atl, por mencionar algunos.