Prepa ITESO: un año de acompañar a los jóvenes para que disciernan mejor
En el ciclo escolar Otoño 2022 recibirá a 400 estudiantes distribuidos en primer y tercer semestres.
Teresa Sánchez Vilches
En un mundo en el que la información está a la mano desde cualquier dispositivo, es deber de las escuelas capacitar a profesores y generar espacios para acompañar a los jóvenes en la construcción del conocimiento, más allá de proporcionarles teorías que ellos ya pueden encontrar en cualquier sitio de la web. Ésta es una de las tareas prioritarias en la Prepa ITESO, que cumple su primer año de vida este agosto.
En entrevista, Carlos Araujo De la Torre, director de la Prepa ITESO, explica que en esta época los alumnos tienen acceso a una mayor cantidad de información, comparada con la que un profesor les podía ofrecer en el aula cuando no existían internet y, mucho menos, las redes sociales: "Hay datos que nosotros mismos, como formadores, no tenemos. Más que el acceso al conocimiento se necesita aprender a discernir, a tomar decisiones, a poder distinguir entre lo que es verdad y lo que no. Ésta seguirá siendo la tarea de una prepa como la nuestra. Hay que aprender a discernir entre lo que nos humaniza, nos construye, nos hace crecer, y lo que no. Dentro de todo ese acceso al conocimiento nos toca acompañar a los más jóvenes".
En enero de 2020 comenzó la planeación formal para que la Prepa ITESO fuera una realidad. La pandemia puso en pausa los trabajos, y fue hasta agosto de 2021 cuando, con 192 alumnos distribuidos en ocho salones, este proyecto vio la luz. Para el nuevo ciclo que comienza este agosto de 2022 ya están inscritos 218 jóvenes más. Así, a un año de haber iniciado, la prepa recibirá a 400 estudiantes distribuidos en primer y tercer semestres.
Araujo cuenta que las primeras clases de la prepa, en el contexto de la pandemia, fueron en modalidad híbrida, con aulas a media capacidad. Afortunadamente, dice, en el ITESO se contaba con la tecnología necesaria para que los cursos pudieran impartirse a distancia: "Estábamos con mucha incertidumbre, pero también con mucha esperanza de plantear algo constructivo. Un espacio de crecimiento en medio de un mundo bastante confundido y con incertidumbre".
En 2021 comenzó el proceso de reclutamiento de profesores y personal administrativo. Actualmente, la Prepa ITESO cuenta con alrededor de 70 colaboradores en total.
Desde su concepción, la apuesta de esta escuela está en la promoción de proyectos académicos innovadores muy vinculados con el entorno, colaborativos e interdisciplinarios: "Por ejemplo, el primer año, el primer semestre, todos los proyectos de ciencias, matemáticas, tecnologías, ética y formación ignaciana estuvieron enfocados a la problemática del agua. Era pensar interdisciplinariamente sobre un problema para hacer una propuesta de solución en colectivo".
"Con todo y las complejidades del contexto se pudo lograr. Los alumnos construyeron robots y prototipos para limpiar residuos sólidos del agua. En la materia de formación ignaciana y ética hubo debates y ensayos sobre el problema del agua y sobre la construcción de la propia identidad de la comunidad", agrega el académico.
Para el segundo semestre, en enero de 2022, los alumnos de la prepa regresaron a clases en modalidad cien por ciento presencial: "Con esto pudimos darles más fluidez a los proyectos. Se empezó a construir más claramente una comunidad de Prepa ITESO porque los alumnos ya estaban aquí conviviendo todos los días con sus maestros y no con las pantallas".
"En ese periodo los planes giraron en torno a la seguridad alimentaria y las alternativas agroecológicas. Los chicos hicieron huertos inteligentes y visitaron lugares donde hay trabajos que favorecen modos distintos de cultivo, como una comunidad en Cajititlán. Hicieron huertos dentro de la prepa para aplicar también la tecnología y las ciencias a una problemática social y comunitaria que gire en torno al ambiente. Lo mismo pasó con las clases de ética y de formación ignaciana", explica Araujo.
Para quienes ingresen a la preparatoria este agosto, ya sea en primero o en tercer semestre, el ITESO ofrece campamentos de formación ignaciana. Se espera que las condiciones sean muy distintas a las de los años de pandemia: "Queremos ya comenzar a implementar proyectos que teníamos imaginados de participación comunitaria, lo que había sido difícil con el confinamiento y la prevención de contagios de Covid-19".
Para el director de este plantel uno de los principales retos desde que se concibió la preparatoria es la construcción de espacios que contribuyan a que los estudiantes imaginen soluciones creativas a las problemáticas actuales: "Queremos que estén vinculados a espacios, a situaciones, a entornos donde haya una problemática social o ambiental, y que eso detone la creatividad y la imaginación de que es posible, con las capacidades construidas en la prepa, proponer soluciones. Es fundamental hacer una sinergia, una conexión muy clara entre la calidad académica y la relevancia y la pertinencia social de lo que se aprende".
En un año se cumplió con los objetivos. Incluso, la aceptación que tuvo la prepa fue superada: "Queríamos ofrecer este proyecto a muchos jóvenes. Se acercaron con nosotros muchos más de los que esperábamos y, en ese sentido, superó nuestra expectativa. Con la pandemia no fue fácil acercarnos a distintos sectores donde se vive cierta marginación y vulnerabilidad social, y esperamos que este año sea posible".