"La cooperación es lo que nos puede distinguir como universidad": Rubén Corona, SJ
Detalle BN6
- Inicio
- "La cooperación es lo que nos puede distinguir como universidad": Rubén Corona, SJ

"La cooperación es lo que nos puede distinguir como universidad": Rubén Corona, SJ
Durante la Lectio Brevis, el director del Departamento de Filosofía y Humanidades invitó a la comunidad universitaria a poner por delante el trabajo cooperativo antes que la competencia.
Édgar Velasco
En tiempos en los que la economía ha permeado todos los aspectos de la vida, en los que la "histerización" de la política hace que seamos cada vez más violentos, cerrados al diálogo y menos civilizados; en los que la competencia y la competitividad miden el desempeño de las personas, es necesario dar un giro y pasar a una actitud de cooperación porque, de acuerdo con Rubén Ignacio Corona, SJ, "la competencia no trae lo mejor de nosotros mismos, sino lo peor. Sólo la cooperación genera confianza, y debe ser una tarea fundamental para instituciones como el ITESO y para las universidades en general".
Rubén Corona, SJ, director del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO, impartió la Lectio Brevis, expresión latina que significa "lección breve" que marca el inicio oficial del ciclo escolar en las instituciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús.
Durante su participación, Corona explicó el concepto de la "economistificación", propuesto por el filósofo Jean-Pierre Dupuy y que señala que la lógica política ha sido remplazada por una lógica económica.
Esto, explicó el jesuita, trae tres consecuencias principales: "la ‘economistificación' no da cuenta de la capacidad que tenemos para hacer el mal, porque la técnica rebasó toda nuestra capacidad moral; da pie a la comercialización de la competencia y medimos el desempeño en términos de competitividad, y ocasiona la proliferación de la falta de civilidad en la sociedad y la solución de conflictos es cada vez más violenta".
¿Cómo salir de la "economistificación"? El director del Departamento de Filosofía y Humanidades recordó las tres pasiones propuestas por Thomas Hobbes —la competencia, la desconfianza y la vanidad— y señaló que era necesario cambiarlas por la cooperación, la confianza y la benevolencia.
Catalina Morfín, directora general académica; José Morales Orozco, SJ, rector del ITESO, y Rubén Corona, director del Departameno de Filosofía y Humanidades.
El jesuita destacó que la cooperación se vive en la cotidianidad del ITESO. "La cooperación es acción, y debemos formar actores sociales que nos saquen de la ‘economistificación'. Es algo que ya hacemos en el interior de la universidad, hace falta extenderlo. Es lo que nos puede distinguir", destacó Rubén Ignacio Corona, y concluyó invitando a todos los integrantes de la comunidad universitaria a colaborar todos en la cultura de la cooperación porque "proponer una sociedad donde quepan todos es nuestra tarea central".
José Morales Orozco, SJ, rector del ITESO, dio la bienvenida a todos los alumnos, profesores y empleados congregados en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ y dijo estar con "gusto y nostalgia y agradecimiento" por ser la última vez que participaba en la lección breve como Rector de la universidad.
El Rector recordó las Orientaciones Fundamentales del ITESO (OFI): la universidad es de inspiración cristiana, con sentido de trascendencia e inspiración ignaciana, por lo que "nuestro misticismo no es sólo rezar mucho, sino actuar en beneficio de nuestros semejantes, sobre todo los más necesitados"; la filosofía educativa del ITESO propone que la educación no se trasmite, se construye y cada persona es actora de su propia formación, y la universidad tiene un compromiso social hacia su comunidad y al exterior.
Noticia