¿Qué significa en el ITESO ser una universidad de inspiración cristiana?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Qué significa en el ITESO ser una universidad de inspiración cristiana?

¿Qué significa en el ITESO ser una universidad de inspiración cristiana?
Como lo dicta la tradición jesuita, la Lectio Brevis marca el comienzo del ciclo escolar. Este año fue impartida por Alexander Zatyrka, académico del Departamento de Filosofía y Humanidades.
Montserrat Muñoz
La inspiración cristiana, junto con una filosofía educativa específica y un compromiso social definido, da rumbo al quehacer de la universidad desde sus inicios, tal como se asienta en las Orientaciones fundamentales del ITESO (OFI). Pero, ¿cómo se vive esta inspiración cristiana en la cotidianeidad de esta casa de estudios?
Alexander Zatyrka, SJ, académico del Departamento de Filosofía y Humanidades, ahondó sobre este tema durante la Lectio Brevis, reflexión tradicional de las universidades jesuitas, que además marca la inauguración del ciclo escolar.
El jesuita dijo que, como universidad de inspiración cristiana, el ITESO debe aportar no sólo a la individualización de sus alumnos, sino también facilitar sus itinerarios de personificación, es decir, "ayudar a los formandos a captar que su identidad es más grande que ellos mismos", lo que implica "instituciones y dinámicas institucionales que transmitan de manera ejemplar que lo más importante son las personas y la comunión capacitante entre ellas, y no las cosas ni los procesos que involucran cosas. Que lo fundamental en la vida parte del ejercicio de la gratuidad desde la libertad y no tanto del esfuerzo".
Para Zatyrka el sustento de esta práctica educativa está en la visión cristiana de la vida, basada en la noción de persona. Añadió que, de acuerdo con la enseñanza cristiana, "sólo se puede ser plenamente persona en la medida en que somos parte de una relación de comunión con otras personas", emulando a la unión trinitaria.
Refirió que es el amor el vínculo que permite que las personas sean desde la comunión, para que desde ahí descubran su condición de personas. Según los cristianos hay tres tipos de amor, todos necesarios para alcanzar "la evolución de la conciencia a través de la cual nos vamos ‘haciendo personas'".
Cada uno de estos tipos de amor corresponde a un estamento fundamental del ser humano: cuerpo, mente y espíritu, comentó el académico. Es así que el cuerpo experimenta el eros desde la necesidad, que ve saciada en la comida, la bebida y el descanso, por ejemplo, siempre guiado por el instinto.
Luego de satisfacer estas necesidades, "despertamos a un nivel de conciencia más rico y gratificante. Percibimos que hay objetos que le brindan una especial calidad a nuestra existencia; es el paso del mundo de la necesidad al mundo del deseo. Este vínculo con los objetos del deseo se describe como filia", abundó.
El académico señaló que "nos vamos haciendo más humanos en la medida en que nuestros deseos cobran mayor importancia que nuestras necesidades". Añadió que la educación formal se centra en conducir a los individuos de una conciencia instintiva a una proactiva, evolucionando en el proceso de individualización.
Sin embargo insistió en que, para alcanzar la plenitud de lo humano, la persona debe descubrir su conciencia espiritual o trascendente, que inicia cuando entiende que el ‘yo' sin el ‘nosotros' es imposible.
"(La comunión) nace cuando captamos que alguien nos entrega lo mejor de sí, su vida misma, en total gratuidad", dijo.
Esta visión se da desde la conciencia contemplativa, desde donde se entiende que lo más importante es "ser amados por lo que somos y no por lo que hacemos: no es fruto del esfuerzo, sino que es, necesariamente, un regalo". En ello radica el principio del amor del agape, que implica trascender necesidades y deseos y desarrollar anhelo, en específico "el anhelo de entrar en comunión con el amado y que nos ama, sin división y sin confusión. Ser uno con el amado pero sin perder la identidad de cada uno", refirió el académico.
Esta tercera manifestación del amor, continuó, describe el vínculo con personas, a diferencia del eros y la filia, que lo hacen con objetos de necesidad y deseo, respectivamente.
Catalina Morfín, directora general académica del ITESO.
A partir de esta reflexión, Zatyrka confió en que sea más sencillo entender aquella expresión del padre Adolfo Nicolás, SJ, anterior general de la Compañía de Jesús, quien afirmaba que las instituciones educativas confiadas a la orden no buscaban educar a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo.
Catalina Morfín, directora general académica de la universidad, respondió la Lectio Brevis y destacó que el mensaje de Zatyrka es una invitación a que el ITESO sea un espacio para desarrollar el amor universal y desinteresado por los demás, "que verdaderamente nos haga libres para descubrir que nuestra identidad es más grande que nosotros mismos".
Exhortó a la comunidad universitaria a "descubrir y a transformar la realidad, integrando nuestra sensibilidad para ahondar en una respuesta personal y única, y a cuidar de los otros, en especial a los más vulnerables, para promover un mundo en el que florezca la experiencia de un amor que incluya a todos los que habitamos nuestra ‘casa común'".
Luis Arriaga Valenzuela, SJ, agradeció a Zatyrka haber dictado esta primera cátedra, y aprovechó la ocasión para invitar a los integrantes de la comunidad universitaria a seguir poniendo lo mejor de sí mismos ante los retos que supone la crisis sanitaria actual.
Luis Arriaga, SJ, rector del ITESO.
Ante el inicio de clases de manera virtual, destacó que la universidad continúa preparándose tanto en infraestructura física como en capacitación de profesores y profesoras. Subrayó que este contexto "nos presenta situaciones para reflexionar sobre modos de ser creativos e innovadores. Estoy seguro que, tanto en lo educativo como en otros ámbitos, surgirán nuevos y mejores modos de hacer las cosas, que propiciarán mayor colaboración entre nosotros y serán más respetuosos con la naturaleza".
La Lectio Brevis puede verse en el Facebook del ITESO, en https://bit.ly/3lql6qr.
Noticia