Ser universitario: opción política para comprometerse con otros
Detalle BN6
- Inicio
- Ser universitario: opción política para comprometerse con otros

Ser universitario: opción política para comprometerse con otros
Durante la Lectio Brevis, Rossana Reguillo, académica del ITESO, convocó a la comunidad universitaria a asumir la enorme responsabilidad, la oportunidad y el desafío que significa tener acceso a la educación superior.
Adriana López-Acosta
Para Rossana Reguilo, académica del Departamento de Estudios Socioculturales, ver una esperanza en el país de las 27,659 personas desaparecidas, el país con más muertos que Afganistán e Irak, consiste en mirar a México a través de sus jóvenes. Y en ellos imaginar y traer el porvenir.
"Ser parte del porcentaje con educación superior, con accesos y con horizontes de futuro (30 por ciento de los jóvenes mexicanos), no es una suerte. Es una enorme responsabilidad, una oportunidad y un desafío", afirmó la académica.
Ella se dirigió a los cerca de 1,800 asistentes a la Lectio Brevis, el martes 23 de agosto en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. El ITESO, como toda universidad jesuita alrededor del mundo (son 228), inaugura formalmente sus ciclos educativos con esta lección breve, que consiste en una reflexión en la que se plantean la filosofía, los retos presentes y futuros y las expectativas ante un nuevo periodo de clases.
José Morales, SJ, rector del ITESO, destacó que "los estudiantes universitarios, y en particular de una universidad jesuita, tienen ante sí una serie de retos que han de afrontar por medio de la verdad que tratamos de construir en el ITESO cuando adquieren un nuevo aprendizaje", señalando la pobreza, el aumento de la violencia y la fragilidad del planeta.
Dignidad, diferencia y desigualdad
La sociología del trabajo estadounidense acuñó una serie de categorías que los millones de jóvenes en condiciones de precariedad enfrentan en su vida laboral. Trabajos triple "D": sucios (dirty), peligrosos (dangerous) y degradantes (demeaning).
Reguillo propuso pensar en otra construcción de una triple "D" que empata con la propuesta ignaciana que los jóvenes del ITESO viven cada día. Se trata de las "D" de dignidad, diferencia y desigualdad.
Durante su reflexión titulada "Imaginaciones del porvenir: México en sus jóvenes", invitó a interiorizar la dignidad como el valor de la vida humana, el respeto hacia la otra persona y hacia la naturaleza.
"La dignidad es la templanza de quien no cede al chantaje de quienes susurran o gritan que hay vidas desechables. La dignidad escucha, mira y abraza la vida sin reparos".
La "D" de diferencia es una disposición abierta al diálogo, para aceptar que lo diferente completa al ser humano.
"En el paisaje del México contemporáneo, asumir la diferencia es quizás uno de los mayores desafíos que tenemos", añadió.
La "D" de desigualdad, reflexionó, es el rompecabezas más complejo al que puede enfrentarse un universitario, y tiene una relación estrecha con la diferencia.
"Es tu diferencia la que explica tu muerte, tu desaparición, tu violación, eres pobre, homosexual, migrante", ejemplificó. "La diferencia se convierte en este y en otros países en la coartada para banalizar la desigualdad".
La propuesta ante este escenario consiste para Reguillo en trazar otro mapa: el de un México en el que cada joven y la manera en la que se involucra suma una diferencia, que va desde el activismo, el trabajo con migrantes, o el acceder a educación superior.
"Ser universitario es una opción política, esa que entendemos como la práctica cotidiana de interrumpir el orden de la dominación. Y para poder interrumpirlo, hacen falta compromiso y deseo. Comprometerse es sentir y actuar con otros", expresó.
Noticia