Un nuevo ciclo escolar para construir una "universidad para la justicia"
Detalle BN6
- Inicio
- Un nuevo ciclo escolar para construir una "universidad para la justicia"

Un nuevo ciclo escolar para construir una "universidad para la justicia"
En el arranque oficial del periodo Otoño 2017, Jorge Narro, profesor emérito, invitó a toda la comunidad universitaria a ser parte activa en la transformación de la sociedad.
Édgar Velasco
En 1974, cuando el ITESO cumplió 17 años, la Junta de Gobierno aprobó las Orientaciones Fundamentales del ITESO (OFI), documento que define los objetivos y el espíritu de esta casa de estudios.
En ellas, se expresa que uno de los objetivos es "formar profesionistas capaces de colaborar activa y eficazmente al cambio social que México necesita con urgencia".
Estas líneas fueron retomadas por Jorge Narro, profesor emérito del Departamento de Formación Humana (DFH), durante la Lectio Brevis que sirvió para inaugurar formalmente el nuevo ciclo escolar.
Congregados en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, los integrantes de la comunidad universitaria escucharon la "lección breve" de Narro, quien recordó que uno de los intereses plasmados en las OFI es la búsqueda de una "universidad para la justicia".
¿Cómo se construye? Para explicarlo, Narro tomó tres ideas de las OFI: el compromiso institucional y personal, los profesionistas que colaboran activa y eficazmente y el cambio social.
Sobre el primero, dijo, "compromiso institucional es, por supuesto, el que asumen los que dirigen la universidad, pero no sólo ellos. El ITESO está constituido por todos nosotros. La institución es el contenedor y todos nosotros el contenido. Sin contenido, la institución se reduce a un cascarón, a una formalidad", por lo que invitó a todos a comprometerse en esa búsqueda de la justicia, que previamente había definido como "colocarse de un lado, elegir preferencialmente a unos, comprometerse con una causa y no con otra".
Al hablar de los profesionales formados en la universidad, dijo que éstos debían ser "abogados, ingenieros civiles, contadores públicos, publicistas, internacionalistas o ingenieros financieros que no sólo hablen de la justicia, sino que actúen en su favor. Que no sólo eviten hacer injusticias, sino que hagan justicia".
Con respecto al cambio social, Narro señaló que cuando fueron redactadas las OFI "se trataba de ‘cambiar las estructuras' sociales. De sustituir el ‘capitalismo salvaje' por un sistema social más fraterno, humano, justo", una búsqueda que, añadió, sigue vigente en el contexto de pobreza, desigualdad y violencia que vive México.
De modo que "construir una ‘universidad para la justicia' significa que todas y todos los ‘itesianos' nos involucremos en el esfuerzo diario, cotidiano y permanente de formar y formarnos como profesionistas simultáneamente competentes y comprometidos con la transformación de nuestra sociedad", dijo el académico.
Luego de la Lectio Brevis dictada por Narro, José Morales, SJ, rector del ITESO, señaló tres retos para la universidad.
El primero de ellos es "no amar sólo de palabra, sino de verdad y con las obras"; el segundo, planteado a partir de las palabras de Arturo Sosa, SJ, padre general de la Compañía de Jesús, es "tener la audacia de lo imposible para construir una humanidad reconciliada con la justicia, que vive en una casa común donde nadie queda excluido", y, finalmente, "poner los cimientos necesarios para construir los sueños en realidad, para que los conocimientos no caigan en la abstracción o sólo en la buena voluntad, sino que transformen la realidad".
Noticia