La sustentabilidad hidrológica es posible
Detalle BN6
- Inicio
- La sustentabilidad hidrológica es posible
La sustentabilidad hidrológica es posible
Especialistas advirtieron sobre la importancia de prevenir efectos negativos en la calidad del agua y en la salud de los habitantes.
Claudia Flores
La restauración hidrológica busca que el ciclo del agua se desarrolle de manera adecuada y con mayor facilidad en contextos urbanos y rurales, ante las afectaciones y desequilibrios hidrológicos que estos asentamientos humanos han provocado en las cuencas de ríos y arroyos, y que han ocasionado desastres como deforestación y deterioro del suelo.
Este tema se abordó el pasado 15 de abril en el foro de Ideas por la Sustentabilidad Costa Rica – México.
Marco Gutiérrez, especialista en sustentabilidad, indicó que algunas afectaciones hidrológicas son consecuencia de la urbanización, tales como la remoción de vegetación, la compactación del suelo y menor infiltración de agua. Esto propicia riesgos como inundaciones más severas y frecuentes, efectos negativos en la calidad del agua y en la salud de los habitantes.
Ante estas situaciones, Gutiérrez propone seguir una gestión de sustentabilidad del agua pluvial, mediante un diseño integral y compatible con el uso urbano. Éste podría preservar los suelos y revertir algunas de las consecuencias negativas.
Gutiérrez mostró los daños hidrológicos que se presentan en la cuenca El Guayabo, área protegida del Bosque La Primavera, con asentamientos urbanos, así como las propuestas de restauración de un plan maestro realizado con apoyo del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) "Anillo Primavera", del ITESO, para los fraccionamientos existentes en la zona.
También se presentan daños hidrológicos en asentamientos rurales, principalmente debido a la agricultura y la ganadería, lo que se suma a una deficiente entrega de servicios públicos por desconocimiento del entorno rural, señaló Alejandra Castellanos, profesora en el ITESO de la asignatura "Sociedad y medio ambiente".
"Se requiere ir más allá de la participación pública de la sociedad, que haya Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que la academia esté presente, (…) ir a las zonas rurales para conocer la realidad y las necesidades de los habitantes", señaló Castellanos.
Ella ha trabajado en la cuenca de Tapalpa de manera cercana con los vecinos, en conjunto con el PAP "Conservación de bosques en el Occidente del país".
"Antes de proponer cualquier cosa por el medio ambiente, tienes que entender que parte del ecosistema es la población", comentó la profesora, por lo que es necesaria la inclusión y participación activa de los vecinos en una intervención a realizar, para no alterar la dinámica de la población.
Gutiérrez y Castellanos aclararon que los procesos de restauración hidrológica son lentos, pero necesarios para mejorar la calidad de vida de los ecosistemas y de la población. Por ello es importante cuidar las zonas hidrológicas, forestales y protegidas.
Esta conferencia fue la primera de tres sesiones organizadas en el marco del convenio de colaboración entre el ITESO y la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica, con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias entre ambas universidades.
Noticia