Pensemos hoy lo que podemos ser mañana
Detalle BN6
- Inicio
- Pensemos hoy lo que podemos ser mañana
Pensemos hoy lo que podemos ser mañana
Innovadores digitales, economistas, mercadólogos, periodistas y otros expertos, reflexionaron sobre lo que es y será este planeta en el ITESO, durante el congreso Diseño del futuro. Inteligencia de mercados.
Enrique González y Marcela Gutiérrez
Nietzsche escribió que únicamente las personas que construyen conscientemente su futuro tienen el derecho a juzgar el pasado. En más de un sentido, esta idea del filósofo alemán planeó sobre las actividades del congreso Diseño del futuro. Inteligencia de mercados, coorganizado entre la Escuela de Negocios ITESO, Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercados (Amai) y Lamarcalab los días 8 y 9 de febrero.
El Auditorio Pedro Arrupe, SJ, fue el escenario que recibió a una veintena de especialistas, nacionales e internacionales, que conversaron con profesores, estudiantes y público en general acerca de asuntos como el futuro de los alimentos, los retos de las encuestas políticas, el nomadismo digital, el uso de las redes sociales en la política, el estado de los medios de comunicación masiva o la inteligencia de mercados.
"Hay que reinventar el periodismo"
"Es un momento interesante para los medios de comunicación, porque están en un proceso de transformación debido a una aparente crisis en sus modelos de negocio, así que deben replantearse por completo", afirmó Diego Petersen Farah, jefe de la versión impresa del periódico tapatío El Informador.
¿Qué ha cambiado en la industria de la comunicación? ¿Cómo se ve el futuro de los medios de comunicación y sus audiencias? ¿Se necesita un replanteamiento general? ¿Qué pasa con la saturación informativa?
Estas fueron algunas de las preguntas que lanzó el moderador Guillermo Velasco, conductor del proyecto radiofónico Zona 3 Noticias, en un panel sobre medios de comunicación en el que, además de Petersen Farah, participaron Enrique Páez, director del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y Alejandro Garnica, vicepresidente de la Amai.
Alejandro Garnica, Guillermo Velasco, Diego Petersen y Enrique Páez.
"Evitemos pensar que lo importante es llegar a mucha gente. La masividad ya no es posible. Lo que debemos estudiar es la relación de las audiencias con el contenido de los medios", aseguró Garnica.
Para Páez, una forma de combatir los efectos de la sobreproducción de información es la formación de las audiencias.
"Ya existen profesionales dedicados a estudiar, analizar y comunicar datos, y ahora tienen el deber de formar audiencias que establezcan hábitos de consumo para reconocer la calidad de la información".
Otro problema, a decir de Petersen Farah "es que ya no se sabe cómo se monetiza a una audiencia. Se sabe que lo que da dinero es la interacción entre el medio y sus lectores. Sin embargo, lo que se debe de plantear es si estos puentes que ahora están fragmentados serán un negocio o no y para quién y cómo produciremos información".
Lo que deben hacer los medios, añadió, pasa por lo que debe hacer cualquier empresa que aspire primero a sobrevivir y luego a crecer: hacer productos de calidad, aprender a interpretar su entorno, conocer y entender mejor a sus clientes, aprovechar los temas que se discuten en las redes sociales y saber utilizar el big data (datos masivos que, analizados correctamente, pueden revelar patrones o tendencias de todo tipo, por ejemplo, del comportamiento humano).
La tecnología no es la clave, las personas sí
Uno sueco y el otro tapatío, tanto Per Håkansson (foto principal) como Pedro Kumamoto coincidieron en que ni las redes sociales, ni los viajes, ni ninguna tecnología disponible hoy o en cinco años será jamás tan relevante como lo que la gente es capaz de hacer con dichas herramientas.
El primero es un emprendedor, escritor e innovador digital que asesora a varias empresas de los cinco continentes. Les insistió a quienes acudieron a su conferencia que en un mundo hiperconectado volver a las raíces de lo humano es clave, por ejemplo, charlar con quienes se sentaron al lado de tu mesa, escuchar y leer con atención, convertirte en un maestro de lo que más te guste hacer y dejar de juzgar a los demás.
Kumamoto, diputado independiente en el Congreso de Jalisco, explicó cómo su equipo de campaña le sacó el máximo provecho a Facebook, Instagram o WhatsApp a partir de un trabajo de calle que trascendió el ámbito virtual y nunca dejó de lado el poder del "cara a cara".
"La confianza se puede transmitir", dijo Kumamoto. Así, sus seguidores los ayudaron a vigilar las casillas para evitar un fraude, les compartían ideas, se enteran de por qué vota lo que vota en el Congreso, cuánto gana al mes o con quién se reúne en sus labores como diputado.
Noticia