El buen vivir o cómo transformar al mundo actual desde la acción comunitaria
Detalle BN6
- Inicio
- El buen vivir o cómo transformar al mundo actual desde la acción comunitaria
El buen vivir o cómo transformar al mundo actual desde la acción comunitaria
La idea del "buen vivir" como motor de justicia y convivencia social es el eje rector del 22 Simposium de Educación del ITESO.
Enrique González
"Vivir en paz con el prójimo". "Portarse bien con los amigos". "Tener una vivienda propia". "La amistad". "Estudiar y cumplir mis sueños". "Gozar de los beneficios que nos brinda la naturaleza". "Tener salud". "Amanecer bien, con ánimo, con fuerza". "No pelear". "Compartir y respetar ideas". "Que nos traten a todos por igual".
Esas son algunas de las frases con las que varios ecuatorianos explican en un video lo que significa para ellos el buen vivir, el cual fue proyectado en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ por Ana María Larrea, secretaria técnica para la Erradicación de la Pobreza en Ecuador, cuya conferencia "El buen vivir: una idea movilizadora frente a los desafíos contemporáneos" inauguró el 22 Simposium de Educación del ITESO, la mañana del 20 de mayo.
De hecho, desde 2013 el Gobierno de Ecuador cuenta con el Plan Nacional Buen Vivir (www.buenvivir.gob.ec), el cual está estructurado a partir de 11 objetivos que deberán cumplirse en 2017.
Ante la propia Larrea, un centenar de participantes de México y otros países, y Francisco Morfín, jefe del Departamento de Educación del ITESO, José Morales, SJ, rector de la universidad, declaró formalmente inaugurado el simposium, que este año tiene como tema "Educar para vivir bien, vivir bien para educar".
Al abordar cómo "la idea movilizadora del buen vivir" se ha convertido en uno de los pilares de la Constitución del Ecuador, la conferenciante detalló cuáles son los cimientos de esta manera de abordar los desafíos sociales, económicos y educativos para los países que, en su opinión, son erróneamente llamados "subdesarrollados".
"¿Qué es el buen vivir? Un gran sueño, una utopía que nos permite articular voluntades hacia un nuevo horizonte de sentidos. No debe ser un concepto, porque eso significaría desbaratar la enorme riqueza y las múltiples procedencias y orígenes del buen vivir. Creemos que la mejor manera de definirlo es hablar de una idea movilizadora que nos cuestiona el mundo tal y como está concebido… Nos propone una sociedad distinta", afirmó la Maestra en Desarrollo Local por la Universidad Politécnica Salesiana.
"La idea del buen vivir surge básicamente como un cuestionamiento al concepto de desarrollo pensado como el progreso y la acumulación sinfín. Cuestiona el carácter evolucionista y lineal de esta concepción de desarrollo, que desde el pensamiento hegemónico establece que solo hay un tipo de sociedad ideal al que los mal llamados países subdesarrollados deberíamos llegar".
La especialista subrayó que el buen vivir es una concepción vital presente en los pueblos originarios de América –entre ellos los quichua ecuatorianos–, y que por sus características "no es posible en una sociedad capitalista".
"Creemos que la vida debe ser el centro de nuestra preocupación y nuestro quehacer, y no el capital. Cuestionamos que el crecimiento sea la única medida para considerar si una sociedad está cambiando positivamente", mencionó.
"El buen vivir se nutre de lo mejor del pensamiento universal, de múltiples culturas. En el caso de los pueblos quichuas indígenas andino-amazónicos, el sumak kawsay (el buen vivir) alude a la vida en plenitud e implica un proceso de múltiples relaciones entre los seres humanos, donde el tema central es la recuperación de la vida en comunidad".
La académica, quien ha asesorado a comunidades indígenas en materia de planeación y desarrollo, recordó que la dimensión del buen vivir en la Constitución del Ecuador plantea la universalización de los servicios sociales de calidad para garantizar y hacer efectivos los derechos de los ciudadanos, dejando atrás la idea de que la educación o la salud son simples mercancías, además de reconocer de manera pionera los derechos de la naturaleza.
"Siendo una idea milenaria es absolutamente vigente en el mundo actual para conducir la vida de nuestras sociedades a futuro y generar una nueva perspectiva civilizatoria. Implica pensar nuevas formas de producción y de consumo".
Larrea, cuyo trabajo y conceptos han sido escuchados en escenarios como el Foro Social Mundial o la Conferencia sobre población y desarrollo en América Latina y en varias ediciones del Foro Social Mundial, afirmó que si se pretenden implementar en los países latinoamericanos los ideales del buen vivir, "la educación es parte indispensable de la transformación social que se quiere producir".
El 22 Simposium de Educación del ITESO se celebra del 20 al 22 de mayo en el campus universitario, con un extenso programa que incluye conferencias magistrales, talleres y presentaciones de libros. Puede consultar toda la información al respecto en la página www.simposiumeducacion.iteso.mx.
Noticia