Universitarios indígenas reflexionan sobre su identidad en el contexto urbano
Detalle BN6
- Inicio
- Universitarios indígenas reflexionan sobre su identidad en el contexto urbano
Universitarios indígenas reflexionan sobre su identidad en el contexto urbano
En el Día de la Comunidad Solidaria 2014 se realizó un diálogo con cinco jóvenes de las comunidades mixteca, wixárika, nahua y chol.
Alejandro Tiscareño
Los retos que Isaura, Sofía, Octavio, Estela y Juan han enfrentado al salir de sus comunidades de origen y vivir en una ciudad han generado que muchas veces se cuestionen creencias, costumbres y el sentido de su educación.
Algunos llegaron a pensar entre olvidar su cultura o resistir ante las barreras que la urbanidad impone, ya que son parte del uno por ciento de indígenas que ingresan al sistema escolar convencional y logran entrar al sistema de educación superior, comenta Gisela Carlos Fregoso, moderadora del panel realizado en el Auditorio Q del ITESO el 13 pasado de marzo.
Sin embargo, todos continúan en un proceso vinculado con la profesión que decidieron estudiar para colaborar con su gente.
Isaura García, mixteca y egresada de Psicología del ITESO, compartió su experiencia en el programa Universidad Solidaria, de esta institución, integrado por estudiantes de distintas etnias, en el cual se reúnen para reflexionar sobre sus procesos vitales sin perder su visión como indígenas. Ella agradece ese acompañamiento mutuo.
Por las aulas del ITESO han pasado 39 estudiantes indígenas, de los cuales 19 han concluido sus estudios, comenta Isaura. Algunas razones de las deserciones tienen que ver, según dijo, con las dificultades que surgen al tener que trabajar y estudiar, además de cubrir las propias necesidades básicas como alimento, transporte y vivienda.
La estudiante de Ciencias de la Comunicación, Sofía Mijares, o Aukwe, como es llamada en su lengua wixárika, plantea que "si no se resuelven las necesidades básicas, ¿cómo se van a aprovechar las segundas necesidades como la escuela o el trabajo?".
Otra situación que enfrentan es la educación que fortalece el sistema occidental, que prepara estudiantes para competir y excluye la diversidad. Pero el reto que comparten es generar un cambio desde su inmersión en las instituciones educativas.
Octavio Domínguez, nahua y pasante de Derecho por el Centro Universitario UTEG, alguna vez se cuestionó por qué el náhuatl se debilitaba. Con esta pregunta recordó momentos de su infancia en los que se le castigaba por hablar su lengua madre.
Ahora Octavio trabaja para que más personas hablen y practiquen su lengua. Dice que debe haber menos proyectos "para" indígenas y más autoridades, instituciones y proyectos "de" indígenas. Esto se vincula con las ideas que compartió Juan Carrillo, wixárika, pasante de Psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit, para quien es importante estar organizados como personas de pueblos originarios para gestionar sus propios proyectos, crear impacto en sus comunidades y así cambiar el imaginario que se tiene del indígena discriminado.
Estela Mayo, originaria de Chiapas, es chol y cursa la Licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno en la Universidad de Guadalajara. Comparte que salir de su comunidad para estudiar no le resta su identidad indígena, pues "no por estudiar se te quitan las ganas de volver a nuestras comunidades", al contrario, se enriquece, al igual que los diferentes centros universitarios donde hay espacio para indígenas porque ambas partes obtienen mayor conocimiento desde la diversidad que se genera.
La relación entre personas de tez morena y tez blanca no la ven como un problema. La cultura de ambas son igual de importantes. Un problema es cuando se considera una más importante que otra. Primero hay que conocer una comunidad para poder hablar de ella, concluyeron.
Para conocer más sobre el Programa Indígena Intercultural, del Centro de Formación e Investigación Social (CIFS) del ITESO, puede visitar la página www.cifs.iteso.mx.
Noticia